Finanzas en tiempos digitales

Finanzas en tiempos digitales

General

Autora: Ana María Velasco

Vivimos en una era hiperconectada, donde muchas de nuestras actividades diarias se realizan a través de nuestros dispositivos móviles: suscripciones a plataformas de streaming, pagos automáticos, compras en línea, apps de delivery y entretenimiento. Todo está al alcance de un clic.

Sin embargo, este estilo de vida, cómodo y eficiente, también trae consigo gastos invisibles que poco a poco pueden afectar nuestra salud financiera.

Pero la tecnología, bien utilizada, no es enemiga de tu bolsillo; por el contrario, puede convertirse en una aliada para ahorrar, organizar tus finanzas y tomar mejores decisiones económicas.En este artículo explicaremos cómo utilizar la tecnología para que juegue a favor de tus finanzas.

Los gastos digitales que drenan tu bolsillo

  • Suscripciones olvidadas: streaming, almacenamiento o apps que ya no usas.
  • Compras impulsivas: desde apps de delivery o tiendas online.
  • Pagos automáticos no revisados: membresías o seguros.
  • Microtransacciones: en videojuegos o servicios “freemium”.

Consejo: revisa tus extractos mensuales y haz una auditoría digital para identificar fugas de dinero.

 

Cómo ahorrar con lo digital

  • Apps de finanzas personales (como Fintonic o Spendee): estas categorizan tus gastos automáticamente y te ayudan a ser más ordenado con tus finanzas.
  • Alertas de gastos y presupuestos: actúan como frenos conscientes donde te alertan en qué estás gastando
  • Ahorro automático inteligente: Utilizado por muchos bancos hoy en día, por cada gasto, se guarda un porcentaje o a principio de mes cierto dinero es debitado de tu cuenta corriente a una cuenta de ahorros.
  • Comparadores de precios online: para elegir mejor y evitar compras impulsivas.

Hábitos inteligentes

 

HábitoAcción concreta
Auditoría digital mensualCancela suscripciones innecesarias
Presupuesto con límitesDefine topes de gasto en apps
Uso consciente de tarjetasNo guardes tus tarjetas en dispositivos
Ahorro programadoActiva transferencias automáticas

 

Un buen consejo es no guardar nuestras tarjetas en el celular o la computadora, ya que 1. nuestra información puede ser robada y 2. facilita las compras impulsivas. Por eso, al tener que ingresar manualmente los datos de la tarjeta cada vez, reflexionas si realmente necesitas esa compra y mantienes tus datos más seguros.

 

Automatiza con conciencia

No todos los automatismos son positivos. Mantén un listado de tus suscripciones y revisa su valor y fecha de cobro. Automatiza tus ahorros, pero gestiona tus gastos con revisión periódica.

Tener una app no significa tener control, el cambio empieza en la mentalidad.
Por eso, usa la tecnología como herramienta, no como excusa para gastar más rápido. Combina apps, notificaciones y reglas con objetivos reales (ej: ahorrar para un viaje, salir de deudas, fondo de emergencia) y verás cómo la tecnología puede ser un gran aliado para tus finanzas!

Cinco formas de arruinar las vacaciones

Cinco formas de arruinar las vacaciones

General

Autora: Lourdes Hernández

  1. Aún si todo ha sido bien planeado y organizado, el tiempo de descanso familiar puede arruinarse si falta el ingrediente principal: buena actitud.

¡No era lo que esperábamos! Bueno, la vida es una sorpresa y parte de salir de la casa es adaptarse a lo nuevo. Así que ¡a disfrutar!

Papá y mamá discuten. No es el momento de reclamos ni malgenio. La prioridad es pasarla bien. Sembrar recuerdos hermosos en sus niños y en su pareja, lo contrario resulta inolvidable por lo triste.

Los niños se pelean. Esto es casi imposible de evitar y solo se supera planeando muchas actividades y teniendo buen sentido del humor.

En resumen, importante tener buena onda cada día de las vacaciones.

Hay cuatro situaciones adicionales para arruinarlas. ¡Cuidado!

  1. No planificar. Ir a la aventura a veces cuesta más porque se agota el hospedaje y podemos terminar en una habitación incómoda o en la más cara.

Si no planificamos y estamos en medio verano, y los niños están quejándose y tú necesitas desconectar, aprovecha el turismo local. Hay tantos sitios hermosos en nuestro país: playa, sierra, oriente. Puedes visitar a algún familiar o amigo cercano -no más de dos o tres días-. Seguro van a recomendar lindos sitios cerca, muchos de los cuales son inéditos y no mapeados para turistas.

  1. Pagar todo con tarjeta de crédito y quedar endeudado hasta fin de año. Si no guardamos dinero con anticipación para pagar la tarjeta, nos complicamos. No es opción pagar el mínimo porque se vuelve una bola de nieve.

Una buena planificación incluye cancelar con anticipación el hospedaje, transporte, parques de diversiones, reservación de restaurantes, conciertos, etc. Una vez en la localidad elegida, pagar en efectivo o tarjeta de débito las comidas rápidas, taxis, buses, gastos en sitios de esparcimiento.

Pagar con tarjeta de crédito restaurantes y compras. Si un día se ha vivido la experiencia de un sitio caro, el siguiente se compensa con comida en casa o local. No hay presupuesto ni estómago que resista comida y bebida exóticas.

  1. Aprovechar los meses de gracia. Luego de tres meses, te llega el estado de cuenta con pago inmediato y como la vida siguió y los gastos no descansan, el monto a pagar es inmenso.

En resumen, organización y disciplina al planificar, y también al regreso pues puede que debamos ajustarnos para pagar a tiempo. Cierto que “lo bailado nadie te quita”, pero que no te digan “toma payaso por novelero” cuando las deudas te sorprendan.

Fuente: Fundación Bienestar

Qué esperamos de la tarjeta de crédito para el negocio

Qué esperamos de la tarjeta de crédito para el negocio

Crédito General Negocio

Autora: Lourdes Hernández

Los emprendedores tienen como principal virtud la de ser persistentes. Manejan un balance entre lucha y ambición, ambas admirables. Cuando surgen, inyectan fuerza a la comunidad y energía a la economía de un país. En Latinoamércia el 60% del empleo viene de pequeñas y microempresas, entonces, si se apoya al emprendedor, se impulsa a la región.

El dueño de negocio tiene un trabajo múltiple, es administrador, gerente financiero, de ventas y de talento humano, es contador y mensajero. Administrar de forma inteligente la tarjeta de crédito, adaptada a las necesidades de micro y pequeños empresarios puede optimizar su productividad, generarle ganancias y ahorro de tiempo.

¿Qué debería ofrecer la mejor tarjeta de crédito para el negocio?

Apertura de puertas digitales: es el primer producto de crédito al que acceden los jóvenes, que abre para ellos una gama de facilidades digitales.

Financiamiento o crédito: es un producto accesible y flexible, activo 24 horas al día los 7 días de la semana, y por ello requiere asesoría. Por ejemplo y en primer lugar, recomienda operar por separado las finanzas personales de las del negocio.

Flujo de efectivo: permite los avances de dinero en efectivo para momentos de necesidad de liquidez.

Manejo de gastos, facturación electrónica, manejo de clientes y proveedores, rol de pagos virtual.

Gestión de riesgos, seguros y ciberseguridad.

Formas de ahorro, manejo de divisas y remesas.

Asesoría en tendencias y datos de crecimiento. El emprendedor siente que le va bien y quiere crecer; recibir asesoría hacia mantenerse en ese camino por un tiempo, con consistencia, antes de lanzarse a expansiones es oportuno. Informarse de tendencias como son los “viajes con propósito” y cómo aprovecharlos para el negocio: ecoturismo, retiros de yoga, deporte, gastronomía.

Otros beneficios personalizados:

Programa de recompensas, acceso a herramientas de gestión financiera, cupos, educación financiera, redes de socios.

¿Qué debe poner el empresario a cambio? Presentar y mantener un historial de crédito impecable, tanto de la empresa como de sus dueños. Asumir el costo de la tarifa y los intereses de diferidos. Estar atento a los estados de cuenta y aprovechar todos los beneficios aquí mencionados.

Chequeo financiero de mitad de año

Chequeo financiero de mitad de año

General Planificación y Presupuesto

El chequeo financiero de medio año es una oportunidad para celebrar tus logros y también para ocuparte de pequeños problemas con tus finanzas antes de que se agraven. Aunque lo recomendable es revisar continuamente tus finanzas, hay algunas tareas financieras que se benefician de un análisis más profundo.

A medida que nos adentramos en la segunda mitad del año, te compartimos 6 tareas manejables que puedes abordar -una al mes durante el resto de 2025- para ayudarte a mantener tus objetivos en el buen camino.

Julio: Revisa tus ahorros para la jubilación

La jubilación puede parecer un sueño lejano, pero eso no significa que no debas ocuparte ahora de tus posibles necesidades. Ahorrar con regularidad es un buen hábito que conviene empezar pronto, y no tiene por qué ser intimidante. Puedes empezar ahorrando cada mes un porcentaje fijo de tu sueldo en una cuenta de jubilación. A medida que aumenten tus ingresos, puedes plantearte aumentar tus ahorros en la misma proporción.

Agosto: Elabora un plan para reducir tu deuda

Muchos de nosotros estamos agobiados por las deudas, y cuando se tienen varias preocupaciones que compiten entre sí, puede ser difícil saber cuál abordar primero. Pero formular un plan para abordar la situación te ayudará a sentir que tienes más control.

El primer paso es hacer una lista de todas tus deudas: nombre del prestamista, tasa de interés, monto total adeudado y pago mensual mínimo. Como tendemos a ver las cosas por separado, tener una visión completa facilita la elaboración de una estrategia holística.

A la hora de decidir cómo priorizar el pago de tus deudas, puedes elegir varias estrategias. Es posible que desees empezar por pagar las cantidades más pequeñas sin dejar de hacer el pago mínimo de todas sus deudas.

O bien, puedes hacer frente a las que tengan la tasa de interés más alta, ya que así ahorrarás más dinero con el tiempo. Deberás seguir pagando el mínimo de todas tus deudas y, realizar pagos adicionales más elevados -en la medida en que te permita tu presupuesto- de la deuda con la tasa de interés más alta hasta que pagues en su totalidad, luego pasar a la segunda deuda más elevada, y así sucesivamente.

Septiembre: Confirma que tienes un seguro adecuado

A la hora de decidir qué tipo de seguros contratar, la enorme variedad de opciones puede resultar confusa. Asesórate para determinar el monto y el tipo de seguro que necesitas. Hoy en día es indispensable contar con un seguro de salud, un seguro para tu vehículo, seguro de vida. Toma una cita con tu bróker de confianza para analizar las mejores opciones para ti y tu familia.

Octubre: Evalúa tu hacer un testamento

Es fácil posponer la elaboración de un testamento o la planificación de la sucesión: quizás piensas que no dispones de recursos suficientes para necesitarlo o te incomoda enfrentarte a tu propia mortalidad.

Disponer de un testamento puede ayudarle a garantizar que tus bienes se transmitan de acuerdo con tus deseos y de forma fiscalmente eficiente.

Si ya tienes un testamento, es aconsejable revisarlo cada dos o tres años para asegurarte de que sigue cumpliendo tus deseos y de que toda la información contable está actualizada. Es especialmente importante verificar los datos siempre que cambie tu situación familiar, como en el caso de un nacimiento, matrimonio, fallecimiento o divorcio, que pueden afectar a los beneficiarios designados.

Noviembre: Revisa tu fondo para emergencias

Revisa cuánto tienes acumulado en tu fondo para emergencias. Asegúrate de tener por lo menos de 3 a 6 meses de tus ingresos mensuales. Si no has alcanzado este monto, es momento de tener un pan de ahorro para llegar a este objetivo en tu fondo. Recuerda que a todos no pueden ocurrir imprevistos y el fondo nos ayuda en estos momentos.

Diciembre: Recapitula el año y crea propósitos financieros para 2026

El final del año ofrece la oportunidad ideal para reflexionar y mirar hacia delante. Querrás repasar y celebrar tus logros, luego crear objetivos y empezar a sentar las bases para el año que viene.

Por ejemplo, comprueba si has maximizado tu aportación a la jubilación. Si no es así, haz los ajustes necesarios para llegar a ese punto, quizás aumentándola en un porcentaje o dos. Para mantener tu determinación, haz que el ahorro sea automático dirigiendo una parte de tu sueldo directamente a una cuenta de ahorro de alto rendimiento o a otro producto de ahorro.

Si te sientes abrumado por los gastos navideños, comprométete a evitar esa situación el año que viene estableciendo un fondo para regalos al que puedas contribuir durante todo el año, o incluso creando un plan para recortar gastos en general. Dedicar tiempo a diseñar un plan de ahorro para el próximo año significa que estarás en una posición mucho mejor cuando llegue diciembre.

Cómo afecta el entorno a nuestras finanzas

Cómo afecta el entorno a nuestras finanzas

General

Autora: Ana María Velasco

¿Tus decisiones financieras son realmente tuyas?

¿Alguna vez te has preguntado si tomas decisiones financieras por convicción propia o porque el entorno te empuja a hacerlo? La verdad es que muchas veces, sin darnos cuenta, lo que sucede a nuestro alrededor afecta profundamente cómo ganamos, gastamos y ahorramos dinero.

Tu entorno —económico, social, familiar y emocional— influye constantemente en tu salud financiera. Entender estas influencias es clave para tomar decisiones más conscientes y estratégicas.

  • Entorno económico: Factores como la inflación, las tasas de interés y el nivel de empleo afectan directamente tu poder adquisitivo. Por ejemplo, cuando sube el precio del combustible, también aumentan alimentos, transporte y otros productos, impactando tu bolsillo aunque no hayas cambiado nada en tu vida.
  • Entorno social y cultural: Vivimos rodeados de mensajes que impulsan el consumo. La presión social y las redes fomentan el “gastar para encajar”. Un viaje no planificado, una compra por moda o una deuda innecesaria pueden surgir más por comparación que por necesidad real.
  • Entorno familiar y emocional: Desde pequeños absorbemos creencias sobre el dinero. Si en casa no se hablaba de finanzas o se vivía sin planificación, es probable que repitamos esos patrones. La culpa al gastar o el miedo a invertir también tienen raíz emocional.

Entonces, ¿qué puedes hacer?

No puedes cambiar el país donde vives o la economía global, pero sí puedes cambiar cómo respondes a ello. Aquí algunas claves para tomar el control:

  1. Despierta tu conciencia financiera

Pregúntate:

  • ¿De dónde nace este gasto?
  • ¿Es una necesidad real o quiero aparentar algo?
  • Haz un registro no solo de lo que gastas, sino de por qué lo haces.
  1. Fortalece tu pensamiento crítico
  • No creas todo lo que ves, en redes, la mayoría muestra lo que quiere aparentar, no su realidad económica.
  • Verifica siempre antes de tomar decisiones:
    • ¿Realmente necesitas endeudarte para eso?
    • ¿Esa oferta es tan buena como parece? 
  1. Crea un entorno financiero saludable
  • Rodéate de personas que apoyen tus metas financieras, no que te empujen a gastar.
  • Habla abiertamente de dinero en casa. Educa y edúcate.
  • Haz de tus metas financieras una prioridad, no un sueño lejano.
  1. Transforma la crisis en oportunidad

Cada desafío económico puede ser una puerta:

  • Aprende nuevas habilidades.
  • Emprende o diversifica tus rendimentos.
  • Redefine tu estilo de vida.

Por ejemplo, durante la pandemia, muchas personas aprendieron a vender en línea, cocinar en casa y ahorrar más. Esa capacidad de adaptación también es inteligencia financiera.

 

Tu entorno influye, pero tú decides si te limita o te impulsa. Reprogramar tu relación con el dinero es el primer paso hacia una vida financiera más libre y consciente.

Los 3 artículos más leídos del semestre

Los 3 artículos más leídos del semestre

General

Autora: Lourdes Hernández

Cómo hacer de tu 2025 un éxito financiero – Ana María Velasco

Éxito financiero no es exactamente ganar mucho dinero, sino aquello que te hace sentir pleno y en control de tus finanzas. Y no es una meta estática.

Este concepto varía de una persona a otra. Para algunos puede ser no tener deudas y vivir tranquilo; para otros, viajar, emprender. ¿Qué significado tiene para ti el éxito financiero?

Aquí algunos ejemplos a implementar para conseguir el éxito financiero:

  • Ahorrar como una base de constancia.
  • Aprender a diferenciar entre necesidades y deseos.
  • Diversificar tus ingresos.
  • Invertir en habilidades personales.
  • Mejorar tu relación con las finanzas.
  • Practicar la gratitud financiera.

 

Guía para padres para abordar la presión social de sus hijos – Bertha Romero

La presión social se define como el sentimiento de que debemos hacer las mismas cosas que otras personas de nuestro grupo social hace, para ser querido o respetado.

Identificar los efectos de las redes sociales. Los efectos de la presión de los compañeros puede ser duradera. Los influenciadores empeoran esa presión. Para ello los padres deben hablar abiertamente con los hijos y brindar apoyo.

  • Ser accesible sin importar el tipo de conversación.
  • Presta atención del comportamiento: medir el estado de ánimo.
  • Establecer reglas de consumo de pantallas.
  • Discutir las consecuencias para evitar situaciones arriesgadas.

Cómo ayudarles a enfrentar la presión social. Hablar de autoestima y asertividad; enseñar sobre prioridades; ayudar a que se rodeen de personas adecuadas; desanimar comportamientos de acoso, chisme, difusión de rumores y comentarios de odio; discutir sobre lo que es seguro y adecuado compartir en redes; poner reglas de uso de pantallas ocupando el tiempo en deporte, sueño, estudio, comidas, arte; supervisa sus perfiles con su autorización.

Animar a tener contacto cara a cara con amigos y familiares.

 

Acuerdos en familia para cumplir metas financieras objetivas – Lourdes Hernández

En las finanzas en pareja no hay reglas, hay acuerdos. Cuando hay escasez de dinero, el malestar y la preoupación llenan el ambiente de la casa y en muchos casos, queda poco espacio para el amor.

Receta: en las buenas se sonríe, y en las malas, también. Además:

  • Los acuerdos se cumplen, pero pueden cambiar según la temporada y la situación.
  • Conocerse a sí mismos. Qué pasa si uno de los dos no tiene empleo repentinamente.
  • No juzgar y ceder. El tema dinero se basa en el respeto y no en la cantidad que ingresa cada uno.
  • Decir la verdad. Porque el amor se prueba en “las malas”.
  • Involucrar a los hijos. Todos ahorramos. Todos tenemos metas.
  • Pasar del yo al nosotros. Al casarse la actitud es de compartir y así se forma la cultura familiar.
  • Medios financieros. Cada uno tiene y cuida su cuenta de ahorros.

 

Otros artículos más leídos:

Cómo obtener un crédito. Conoce sobre el comportamiento o carácter de pago. https://tusfinanzas.ec/como-obtener-un-credito-conoce-sobre-el-comportamiento-o-caracter-de-pago/

Todo sobre crédito – https://tusfinanzas.ec/todo-sobre-credito/

Caso de estudio de mujer joven emprendedora https://tusfinanzas.ec/?s=caso+estudio

Cada cliente es distinto ¿cómo segmentar?

Cada cliente es distinto ¿cómo segmentar?

Emprendimiento General

Si tenemos un micro negocio, conocemos a cada cliente y podemos atenderlo de forma personal. Cuando trabajamos en una empresa mediana o grande, la segmentación es la clave.

La pandemia nos cambió en un 80% la forma de vivir; al menos un 70% aprendimos a utilizar los servicios digitales para el banco, la atención médica, pedidos de compras y otras necesidades.

También nos volvimos emprendedores y vendíamos nuestros productos a la familia y a la vecindad.

Sin embargo, las instituciones no segmentaban la audiencia. Aún ahora, con un 80% de pequeñas empresas existentes en Ecuador, nos siguen entregando la misma tarjeta de consumo a la persona asalariada y al emprendedor.

Este último sabe cómo beneficiarse en términos de comprar a crédito mientras vende al contado. Pero el resto de beneficios le son poco útiles.

Esto nos deja las siguientes enseñanzas:

  • Hay que tener constancia en conocer más al cliente.
  • Para ello, hay que salir de la zona de confort y visitar al cliente en el campo. Aplicar la intuición pero también las fórmulas de marketing.
  • Con inteligencia artificial puede predecir comportamientos y anticipar necesidades.
  • Dejar de lado ciertas políticas estrictas de la empresa, para adaptarse a las necesidades del cliente.
  • Llegar a una segmentación objetiva, precisa y cruzar criterios para hacer campañas y fortalecer su relación con los clientes. No solo son emprendedores y asalariados. Hay hombres y mujeres; jóvenes, muy jóvenes, adultos y adultos mayores; identificar intereses, estilos de vida, ubicación geográfica, comportamiento histórico de compra, situación familiar, ingresos.
  • Analizar a los clientes fieles para no perderlos; y a los que abandonan la marca. Identificar a los ocasionales y recurrentes.

Fuente: Guadalupe Durán.

El manejo del tiempo en los hogares y cómo ser más eficientes

El manejo del tiempo en los hogares y cómo ser más eficientes

General

Autora: Lourdes Hernández

¿Quién no ha leído Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente, de Stephen R. Covey?

En el hogar hay que seguir rutinas, priorizar tareas, delegar, evitar distracciones como el celular. No gastar en cosas innecesarias que luego abarrotan los espacios y hacen más complicados el orden y la limpieza.

Es una caja de pandora que, cuando se destapa, nos ahoga.

Se puede aplicar los 7 hábitos de Covey en el hogar, así:

Ser proactivo: los domingos trazar el plan de la semana y en algunos casos, del mes. Por ejemplo, componer la llave del baño, pedir el gas, hacer pagos si es fin de mes, etcétera. Arreglar un librero requiere varios días de trabajo porque si se hace en uno solo se hace mal o no se termina. Planificar una estantería cada día o cada semana.

Comenzar con un Fin en Mente: ante un proyecto en la casa, ir con un objetivo importante para no perderse en el camino: adecuar la habitación de huéspedes (quiero tonos blanco y gris, y nada de objetos innecesarios), o hacer las compras (llevo una lista y tengo una hora máximo). Si hay una invitación, tener un fin en mente: escuchar y aprender del resto de invitados; o conseguir reforzar la amistad con tal persona.

Poner Primero lo Primero: como dice el Mago More, haz primero lo que te lleva a cumplir tus sueños, y luego da paso al torbellino. En la casa, dar un paso más para cumplir el sueño de tener una huerta, o de construir tu estudio. Hablar con el jardinero, comprar las semillas, empezar la siembra… o trazar los planos arquitectónicos, es decir, avanzar hacia algo superior. Después ya pasas al infinito de lavada de platos y ropa, de limpieza, de cocinar, etc.

Pensar en ganar – ganar: es tu sueño, pero quizás no es lo que quiere tu pareja. Encontrar las razones de una ganancia mutua: este es el beneficio de la huerta: comer sano. Y establecer acuerdos. Me va a tocar distribuir las verduras sobrantes de aquí allá y no tengo tiempo para eso, -argumenta la esposa-. Todo lo referente a la huerta lo hago yo, responde el esposo. Es un acuerdo.

Primero entender, luego ser entendido: averiguar qué gustos no negociables tienen en la casa tanto esposos como hijos y respetarlos: el teletrabajo requiere silencio, no poner música en esas horas. Los miércoles y viernes hay almuerzo especial, pueden traer invitados. Los otros días no.

Que la atención sea el ingrediente principal en los diálogos, para entenderse unos a otros.

Sinergizar: de pequeños mis hijos cantaban una canción con esta letra: “no hay nada más lindo que la familia unida”. En casa hemos reforzado la unión con los años. La sinergia es una fortaleza para lo bueno y lo complicado.

Afilar la sierra: hay la historia de dos leñadores que empezaban la jornada a la misma hora, pero al final del día, uno de ellos terminaba a tiempo y con más leña cortada. El compañero le preguntó ¿cómo haces para ser más rápido y eficiente? Y él le dijo: ¿has visto que me voy un rato a la casa? Sí, pienso que te tomas un descanso. En parte sí, descanso lo que me da más energía para la siguiente etapa, pero, además, afilo la sierra, entonces ésta corta mejor.

En casa hay muchas cosas que necesitan compostura, mantenimiento. También las personas necesitan descanso, diversión y vacaciones. Así rinden mejor.

La madre moderna: empoderada en lo emocional y en lo financiero

La madre moderna: empoderada en lo emocional y en lo financiero

General

Autora: Ana María Velasco

La figura de la madre en el siglo XXI ha evolucionado en todo sentido. Hoy, hablar de una madre empoderada no es solo una madre que trabaja o que gana plata. Es hablar de una mujer que ha tomado las riendas de su vida con autonomía y poder de decisión sobre su futuro, familia y dinero.

Lejos de limitarse a un solo rol, la madre moderna es “todóloga”. Es profesional, emprendedora, artista, activista, líder comunitaria… y también madre. No se siente obligada a elegir entre su vida personal y profesional: elige integrar todo lo que la hace completa.

Son madres en un mundo que cambia rápidamente con tecnología e inteligencia artificial, y ellas no se quedan atrás: se adaptan, aprenden y avanzan. Los métodos de educación que conocían ya no son vigentes. Pero la madre moderna encuentra nuevas maneras de enseñar y cuidar de sus hijos, como ayudarlos a resolver tareas usando apps en línea o enseñarles a usar la tecnología con responsabilidad.

Algo que no nos damos cuenta es que este empoderamiento también se refleja en sus decisiones financieras. Muchas madres modernas ya no solo se enfocan en el ahorro diario. Ellas van más allá: invierten, planifican a largo plazo, priorizan la educación financiera de sus hijos desde chicos y gestionan sus recursos con estrategia. Lo hacen como siempre lo han hecho, pero ahora con libertad y sin barreras que las limiten.

Reclaman, con justicia, su derecho a descansos, a la flexibilidad laboral, a un trabajo digno y priorizan su bienestar sin culpa. Ellas, por ejemplo, deciden emprender, trabajar desde casa o incluso tener un empleo formal. Todas elecciones válidas y valientes, adaptadas a sus realidades y aspiraciones. Buscando priorizar su salud mental, física y financiera.

Además, muchas de estas madres invierten no solo en activos financieros, sino también en su salud, en tiempo propio y en crecimiento personal. Estudian, se actualizan, aprenden de finanzas personales y se aseguran de no dejarse a un lado en el proceso de cuidar. Así sumando y evolucionando quienes son.

La madre moderna, entonces, no solo cría: también lidera, transforma, invierte, decide y se reinventa.

 

Equilibrio entre el rol de madre, mujer trabajadora y las finanzas del hogar

Equilibrio entre el rol de madre, mujer trabajadora y las finanzas del hogar

General

La importancia que tiene una madre en el núcleo familiar es indiscutible. Si bien ser madre es un trabajo de tiempo completo, las mamás trabajadoras tienen difícil el panorama cuando se trata de manejar las obligaciones familiares y las responsabilidades laborales. Sin embargo, esto no significa que no sea posible. Es importante conocer algunas opciones efectivas para que puedan encontrar el equilibrio en un mundo cada vez más exigente. Te damos algunos consejos para que puedas gestionar tu vida diaria y las finanzas del hogar.

 

  • Involucrarse en la planificación financiera

Las decisiones financieras deben involucrar tanto a padres, como a hijos en todos los sentidos. Mientras unos toman decisiones, los demás pueden apoyar reduciendo gastos innecesarios. Sin embargo, es responsabilidad de las cabezas de familia estar al pendiente de la planificación financiera para poder aportar lo necesario y tomar decisiones sobre cómo gastar, ahorrar o invertir los ingresos del hogar.

 

  • Planificar ante cualquier situación

Aunque hay circunstancias en las que nadie quiere pensar, siempre es importante estar prevenidos para emergencias que pueden ser desde un caso de desempleo en la familia, enfermedades, alguna discapacidad o incluso un fallecimiento. El impacto de estos escenarios en la economía del hogar genera desbalances financieros, los cuales desestabilizan el presupuesto estimado para poder vivir con tranquilidad.

Por esta razón, es necesario contar con algún tipo de seguro para que la familia esté lo suficientemente tranquila ante cualquier imprevisto. A través de planes y decisiones financieras, es como podrán elegir lo que mejor les convenga, ya sea un seguro de vida o un fondo de ahorro para emergencias.

 

  • Conocer los hábitos familiares

Aunque suene obvio, siempre es de gran utilidad conocer las necesidades de cada uno de los integrantes de la familia para administrar las finanzas del hogar. Esto incluye hábitos de alimentación, exigencias, pagos de servicio y las facturas por el mantenimiento del gasto general. Contar con esta información para la planificación familiar, ayuda considerablemente a tener un registro de todos los gastos e incluso buscar la forma de aumentar ingresos para mejorar las finanzas en casa.

 

  • Lleva un registro de tus ingresos y gastos

Es básico registrar cotidianamente todos los gastos que se realizan, incluyendo pagos de servicios, hasta compras del mercado. De esta forma, existe la posibilidad de saber cuánto de los ingresos familiares se está destinando a realizar pagos y cuánto se destina a gastos innecesarios. Incluso dar el ejemplo de anotar las cosas, será un regalo para los hijos ya que les servirá para toda la vida y así podrán tener un mejor control de su economía.

 

  • Dejar ir la culpa

Este es uno de los aspectos más difíciles, pero podría ser el más importante a la hora de encontrar el deseado balance. Necesitas recordarte constantemente porqué trabajas: para contribuir al bienestar de la familia. Para lograr un equilibrio, debes comprender que no estar presente en todas las actividades de los niños no es catastrófico o que faltar medio día al trabajo para atender a tus hijos no pone en peligro tu carrera.

 

  • Aprender a delegar tareas

Delegar tareas tanto en el trabajo como en casa puede ayudarte a aliviar la carga de trabajo y reducir el estrés. En el trabajo, intenta delegar tareas en tus compañeros cuando sea necesario. En casa, involucra a tu pareja e hijos en las tareas domésticas para liberar tiempo.

 

  • Aprovechar las herramientas tecnológicas

Las videoconferencias y las aplicaciones de mensajería son de gran ayuda para las madres trabajadoras, utilízalas para comunicarte con tus jefes y colegas cuando no puedas asistir a una reunión en persona o cuando quede algo pendiente durante el día. De igual forma, usa aplicaciones de organización para planificar tu agenda y recordar las tareas importantes.

 

  • Aprende a decir ‘no’

Ya sea que se trate de un proyecto extra en el trabajo o de que te pidan ser parte de la asociación de padres de familia, está bien rechazar esas solicitudes de tiempo. Divide las responsabilidades de la casa y la oficina, no hay debilidad ni vergüenza en pedir ayuda. Esto no significa que hayas fracasado como madre, simplemente que estás abrumada y necesitas ayuda para encontrar ese preciado equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

 

  • Guíate con una lista de tareas pendientes

Ser organizado es fundamental para encontrar el equilibrio. Ayuda a mantener una lista actualizada de cosas por hacer, tanto para el trabajo como para la familia.

Es mentalmente satisfactorio marcar cosas en una lista de tareas. Te sentirás realizada y más concentrada en lo importante. Tener una lista también te ayuda a priorizar responsabilidades y planificar tu día para que no parezca tan ajetreado y desorganizado.

 

  • Establece contactos con otras madres trabajadoras

La unión hace la fuerza y ​​sabe que otras personas están pasando por las mismas dificultades. Únete a un grupo de apoyo en línea o presencial. Descubre ideas de otras mamás y descubre qué funciona para otras o que podría funcionar para ti.

 

  • Asegúrate de tener tiempo para ti

Es importante que reserves tiempo para realizar actividades que te gusten y te ayuden a relajarte, como leer un libro, hacer yoga o darte un baño relajante. También puede ser útil dedicar tiempo a actividades creativas que para desconectarte del trabajo y recargar energías.