Caso de emprendimiento exitoso

Caso de emprendimiento exitoso

Emprendimiento General

Autora: Alejandra Andrade

De $700 a una Empresa Millonaria: El Caso de Carlos Andrés Yépez

Carlos Andrés Yépez, un joven quiteño de apenas 19 años, es hoy uno de los referentes del emprendimiento juvenil en Ecuador. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo la pasión, la disciplina y el acceso a crédito pueden convertir una idea modesta en un negocio de alto impacto.

Carlos comenzó su emprendimiento a los 16 años con un capital inicial de $700 dólares, que había ahorrado durante sus estudios. Con ese dinero compró una impresora básica y empezó a ofrecer servicios de impresión de documentos, diseño de tarjetas personales y publicidad impresa sencilla desde su habitación.

Su clientela inicial estaba compuesta por estudiantes, pequeños negocios y vecinos del barrio. Todo lo gestionaba personalmente, utilizando canales como WhatsApp y redes sociales para promocionar sus servicios.

Al ver el potencial de su negocio, Carlos decidió solicitar un crédito en una entidad financiera local, lo que le permitió adquirir maquinaria profesional, contratar personal y abrir una oficina. Este paso fue clave para escalar su emprendimiento.

Gracias a programas como Crédito Joven Emprende de BanEcuador, que ofrece hasta $10.000 con tasas accesibles y requisitos adaptados a jóvenes emprendedores, Carlos pudo formalizar su empresa y expandir sus operaciones.

Hoy, la empresa de Carlos ofrece una amplia gama de servicios que van mucho más allá de la impresión básica:

  • Logotipos corporativos
  • Identidad visual completa
  • Piezas publicitarias para redes sociales
  • Diseño editorial (revistas, catálogos)
  • Tarjetas de presentación premium
  • Flyers, afiches y gigantografías
  • Material POP (pendones, vinilos, stickers)
  • Impresión láser y offset
  • Diseño de páginas web
  • Branding digital
  • Gestión de redes sociales
  • Talleres para jóvenes emprendedores
  • Asesoría en diseño gráfico y marketing visual

Carlos Andrés Yépez ha logrado posicionar su empresa como una de las más prometedoras en el sector del diseño gráfico e impresión en Ecuador. Con más de 500 clientes en todo el país, su emprendimiento genera ingresos anuales superiores al millón de dólares y ha contribuido a la creación de empleo directo e indirecto. Además, su participación en eventos de formación y mentoría juvenil lo ha convertido en un modelo a seguir para otros jóvenes emprendedores, demostrando que, con visión, esfuerzo y acceso a crédito, es posible alcanzar el éxito empresarial desde temprana edad.

Referencias

Jóvenes emprendedores ecuatorianos | Emprender Fácil

Diseño Gráfico Quito – Imprenta Quito La Mejor. Diseño Gráfico, Publicidad, Impresión y más servicios promocionales en Quito, Ecuador

Agencia Diseño gráfico y Servicios Impresión PÁGINAS WEB ECUADOR

Prendho incuba 31 nuevos emprendimientos en Ecuador | Ekosnegocios

Pasos para crear un emprendimiento exitoso

Pasos para crear un emprendimiento exitoso

Emprendimiento General

Autora: Ana María Velasco

Muchos tenemos la cabeza llena de ideas de negocio. Nos emociona imaginar los diferentes emprendimientos que podríamos iniciar. El sueño de tener nuestra propia cafetería o de compartir nuestro arte con el mundo sigue más presente que nunca.

Sin embargo, la mayoría de las veces estas ideas se quedan en eso: sueños, planes y anhelos. Son pocas las ocasiones en que nos atrevemos a dar el salto y emprender de verdad en algo que nos apasiona.

¿Por qué? Muchas veces es por miedo. Pensamos que es demasiado complicado, que nos va a consumir todo el tiempo o que simplemente es un sueño imposible.

Pero, ¿qué pasaría si te dijera que emprender no es tan difícil como parece? ¿Que el negocio de tus sueños está más cerca de lo que imaginas y que lo único que te detiene es el miedo?

Por eso quiero compartirte unos pasos simples, pero muy efectivos, para que te animes a emprender. Para que pongas en marcha esos sueños y descubras que sacar tu negocio adelante es más fácil de lo que piensas.

Paso 1: Identifica un problema real y valídalo

Lo primero es encontrar un problema que quieras resolver y asegurarte de que realmente existe un mercado para tu idea.

Por ejemplo, si tu pasión es hacer pizza y sueñas con abrir una pizzería, piensa: ¿qué necesidad vas a cubrir? Tal vez en tu ciudad no hay suficientes pizzerías, o quizás solo existen cadenas rápidas y tú quieres ofrecer una opción distinta, con masa fina y recetas especiales.

La clave está en no enamorarse solo de la idea, sino en validarla. Pregúntate:

  • ¿Hay gente interesada en lo que ofreces?
  • ¿Tienes acceso a los recursos e ingredientes que necesitas?
  • ¿Es viable montar tu negocio en la ciudad donde vives?

Soñar es importante, pero asegurarse de que hay un problema real que resolver es lo que da fuerza al emprendimiento.

Paso 2: Haz un plan financiero sencillo

Otro paso fundamental es tener claros los números. Pregúntate:

  • ¿Es viable este negocio?
  • ¿Cuánto espero ingresar cada mes?
  • ¿Cuáles serán mis gastos fijos?
  • ¿Cuál podría ser mi margen de ganancia?

Esto es clave para saber si tu idea será rentable.

Por ejemplo, si no puedes cobrar más de 4 $ por tus pizzas y solo los ingredientes te cuestan 2.50 $, necesitas analizar si realmente podrás generar utilidades.

Un plan financiero no tiene que ser complicado, pero sí honesto y realista.

Paso 3: Empieza pequeño, válida y luego escala

Emprender no significa renunciar a todo para abrir un local enorme con maquinaria costosa y endeudarte desde el día uno.

Al contrario, lo mejor es empezar pequeño y probar tu idea. Puedes ofrecer tu producto o servicio primero a tu familia y amigos. Con el tiempo, irás ajustando recetas, metodologías, logística de entregas y construyendo una clientela fiel.

Una vez tengas esa base sólida, podrás crecer poco a poco, reinvirtiendo tus ingresos o incluso accediendo a un crédito con mayor seguridad.

Paso 4: Aprovecha las herramientas para emprender

Hoy en día existen muchas instituciones que apoyan a los pequeños negocios. Puedes encontrar diferentes opciones de financiamiento: tarjetas empresariales, préstamos personales e incluso fintech diseñadas para emprendedores.

Estas herramientas son muy útiles, especialmente en las primeras etapas, cuando necesitas una inversión inicial más grande.

Paso 5: Busca comunidad

Emprender no tiene por qué ser un camino solitario. Busca mentores, incubadoras de proyectos o haz networking con personas de tu misma industria.

Ellos no solo te acompañarán en el proceso, sino que también te darán consejos valiosos basados en su propia experiencia.

 

Conclusión:

​​Emprender no es un salto al vacío, es un camino que se construye paso a paso. Con claridad, planificación y apoyo, tus sueños pueden convertirse en un negocio real y sostenible. Lo más importante es empezar: dar ese primer paso que separa la idea de la acción.

 

 

El emprendimiento como un segundo empleo

El emprendimiento como un segundo empleo

Emprendimiento General

Autora: Ana María Velasco

Emprender puede ser la solución a muchos de nuestros problemas financieros. Es una herramienta poderosa que no solo nos ayuda a pagar deudas o a generar un ingreso extra, sino que también nos permite crecer, aprender y descubrir nuevas habilidades.

El problema es que cuando pensamos en emprender, muchas veces nos imaginamos algo gigante y complicado: renunciar al trabajo, invertir todo nuestro dinero y sacrificar nuestra vida personal. Y claro, así cualquiera se asusta.

Pero, ¿y si lo vemos diferente? ¿Y si emprendemos de una forma más sencilla, como un complemento y no como un cambio radical? Emprender no significa dejarlo todo para abrir una tienda enorme o un negocio imposible. A veces, el emprendimiento ya está en nuestras manos y no lo hemos monetizado: esas lasañas deliciosas que haces, esa habilidad para dar clases de tu deporte favorito, o incluso vender cosas que ya no usas en internet.

Lo  increíble del emprendimiento es que no tiene reglas fijas. Se puede empezar en cualquier momento de la vida: mientras trabajas a tiempo completo, estudias o incluso cuando te haces cargo de toda tu familia.

Mucha gente cree que para emprender hay que renunciar al trabajo, y no. Tu empleo puede ser tu mejor aliado. No necesitas renunciar mañana a tu trabajo para emprender. De hecho, tu empleo actual puede ser tu socio silencioso: tu salario respalda tus créditos, paga tus primeros errores y te da estabilidad

¿Por qué emprender como segundo empleo?

  1. Porque te ayuda a diversificar tus ingresos y no depender solo de un sueldo.
  2. Porque tu salario te da tranquilidad mientras pruebas tu idea.
  3. Porque aprendes cosas nuevas que incluso te sirven en tu trabajo actual.
  4. Porque puedes avanzar a tu propio ritmo, sin la presión de que el negocio te sostenga desde el primer día.
  5. Porque un ingreso extra hoy puede convertirse en tu negocio principal mañana.

Tips para lanzarte sin dejar tu trabajo

  • Dedica un pedacito fijo de tu tiempo libre, por ejemplo el 20%, a tu proyecto.
  • Usa tu sueldo como aval para créditos o para cubrir tus primeros gastos.
  • Empieza en pequeño: con tus ahorros, con un préstamo pequeño o vendiendo solo a conocidos al inicio.
  • Apóyate en lo digital: redes sociales y plataformas online te facilitan vender sin gastar mucho.
  • Haz networking: busca personas que ya pasaron por el camino, te pueden ahorrar errores.
  • Lleva cuentas claras desde el inicio, aunque solo vendas un par de cosas.

Algunos ejemplos de emprendimientos que puedes tener como segundo empleo incluyen:

  1. Vender postres o comida bajo pedido.
  2. Dar clases de algo que domines (idiomas, deportes, música).
  3. Ofrecer servicios freelance: diseño, marketing, redacción, asesorías.
  4. Revender productos por internet.
  5. Crear contenido digital y monetizarlo después.
  6. Rentar cosas que ya tengas: equipos, espacios o herramientas.

Tu trabajo no es un enemigo, es tu respaldo. Emprender como segundo ingreso te da libertad para equivocarte barato, aprender rápido y crecer con más seguridad.

No se trata de un salto al vacío, sino de dar pasos firmes poco a poco. Tal vez hoy sea solo un ingreso extra, pero mañana tu emprendimiento puede ser la puerta a la libertad financiera que siempre has querido

 

Claves para emprender como agente inmobiliario

Claves para emprender como agente inmobiliario

Emprendimiento General

El sector de inmuebles puede convertirse en un negocio muy rentable. Siempre que se esté dispuesto a hacerle frente a los desafíos del mercado. Convertirse en agente inmobiliario es una opción bastante atractiva para personas con experiencia en el sector.

Sin embargo, también puede ser atractivo para aquellos emprendedores que consideran tener talento para desarrollarse en esta profesión a pesar de no haberse dedicado a ella.

A continuación, algunas claves que debes conocer si te interesa emprender como agente inmobiliario:

  • Contar con un plan de negocio

Independientemente del tipo de sector elegido para emprender, se debe elaborar un plan de negocios. Es el documento donde se especifican todos los aspectos relacionados con la actividad en la que se desea emprender:

  • Viabilidad del emprendimiento.
  • Planificación financiera.
  • Punto de venta
  • Estudio de mercado vigente.
  • Público objetivo.

La elaboración del plan de negocios no debe tomarse a la ligera. De hecho, puede servir como guía a la hora de decidir qué acciones seguir. La estrategia de marketing, las finanzas y la estructura del emprendimiento deben estar bien definidas a la hora de crear el plan de negocios.

  • Licencia

Para emprender como agente inmobiliario se debe contar con la licencia correspondiente. Es muy importante estar al día de la legislación vigente del país para contar con la licencia a la mayor brevedad posible. Se debe estar en posesión de esta licencia antes de arrancar con el emprendimiento.

  • Estrategia de marketing

Establecer un plan de marketing desde el comienzo es esencial. Además, éste debe ser flexible y susceptible ante los cambios pertinentes según evolucione el mercado y las necesidades de los clientes.

Este plan de marketing resultará de gran ayuda para comenzar con el emprendimiento. Servirá para crear una cartera de clientes, imprescindible para triunfar como agente inmobiliario. La estrategia de marketing estará muy orientada a la presencia online de la marca. Si como emprendedor no se cuenta con las habilidades necesarias para divulgar la inmobiliaria en Internet, lo más recomendable será contratar a un profesional que cuide la imagen y publicidad del negocio.

  • Creación de una página web

A la hora de convertirse en agente inmobiliario, se debe apostar por tener presencia en Internet. Las páginas webs facilitan que los clientes estudien los inmuebles y se pongan en contacto con la inmobiliaria.

La inversión en la creación de una página en Internet facilitará la tarea de expansión del negocio y permitirá llegar a lugares más allá de la zona habitual de acción. Nunca se sabe a quien puede interesar alguna de las propiedades a las que representa la inmobiliaria.

  • Formación continua:

Es crucial formarse constantemente para adquirir conocimientos técnicos sobre el sector, así como en aspectos legales y financieros relacionados con las propiedades.

Finalmente, para poder ejercer el cargo como agente inmobiliario debes contar con un amplio conocimiento sobre la industria. Al mismo tiempo tener un buen control, manejo y gran capacidad para escuchar y asesorar a todos los clientes que se te presenten. El éxito requiere esfuerzo y dedicación constante, especialmente al principio, donde los resultados pueden tardar varios meses.

 

Si estás en Ecuador, conoce los requisitos para llegar a ser un agente inmobiliario:

  • Poseer la mayoría de edad.
  • Estar totalmente competente para poder ejercer actividades comerciales.
  • Realizar todos los procesos necesarios para poder obtener la licencia de corredor profesional o certificación como agente inmobiliario. Es decir, buscar un curso de formación en el área inmobiliaria para presentar el examen y así obtener la licencia.
  • Haberse desempeñado durante un año en un negocio de bienes raíces.
  • Cumplir con lo establecido en el artículo 77 del Código de Comercio de Ecuador y las demás leyes.
  • Si se trata de una persona legítima cuyo movimiento será comercial, su representante legal tiene que ser un especialista experto. Es decir, tener un tutor experto en el ramo que cumpla la función de patrocinador en tus primeros meses de ejercer como agente inmobiliario en Ecuador.
Cada cliente es distinto ¿cómo segmentar?

Cada cliente es distinto ¿cómo segmentar?

Emprendimiento General

Si tenemos un micro negocio, conocemos a cada cliente y podemos atenderlo de forma personal. Cuando trabajamos en una empresa mediana o grande, la segmentación es la clave.

La pandemia nos cambió en un 80% la forma de vivir; al menos un 70% aprendimos a utilizar los servicios digitales para el banco, la atención médica, pedidos de compras y otras necesidades.

También nos volvimos emprendedores y vendíamos nuestros productos a la familia y a la vecindad.

Sin embargo, las instituciones no segmentaban la audiencia. Aún ahora, con un 80% de pequeñas empresas existentes en Ecuador, nos siguen entregando la misma tarjeta de consumo a la persona asalariada y al emprendedor.

Este último sabe cómo beneficiarse en términos de comprar a crédito mientras vende al contado. Pero el resto de beneficios le son poco útiles.

Esto nos deja las siguientes enseñanzas:

  • Hay que tener constancia en conocer más al cliente.
  • Para ello, hay que salir de la zona de confort y visitar al cliente en el campo. Aplicar la intuición pero también las fórmulas de marketing.
  • Con inteligencia artificial puede predecir comportamientos y anticipar necesidades.
  • Dejar de lado ciertas políticas estrictas de la empresa, para adaptarse a las necesidades del cliente.
  • Llegar a una segmentación objetiva, precisa y cruzar criterios para hacer campañas y fortalecer su relación con los clientes. No solo son emprendedores y asalariados. Hay hombres y mujeres; jóvenes, muy jóvenes, adultos y adultos mayores; identificar intereses, estilos de vida, ubicación geográfica, comportamiento histórico de compra, situación familiar, ingresos.
  • Analizar a los clientes fieles para no perderlos; y a los que abandonan la marca. Identificar a los ocasionales y recurrentes.

Fuente: Guadalupe Durán.

No tengas miedo a creer en tus ideas financieras – Casos de éxito: Piba Diseño

No tengas miedo a creer en tus ideas financieras – Casos de éxito: Piba Diseño

Emprendimiento General

Autora: Ana María Velasco

Conversamos con Isabela Velasco, fundadora de Piba, una marca dedicada a los objetos de decoración hechos a mano. Nos compartió su experiencia de cómo convirtió una simple idea en un negocio exitoso, enfrentando desafíos y tomando riesgos. Su historia es una prueba de que con esfuerzo y visión, cualquier proyecto financiero puede crecer.

 

Cuéntanos más sobre Piba

  • En Piba creamos objetos que acompañan, inspiran y llenan de alegría tus espacios. Piba nace con la idea de crear objetos decorativos hechos a mano que resaltan los espacios y acompañen y endulcen el día a día de las personas. Como por ejemplo regalar una hermosa maceta a una amiga que compró su primera casa o una taza a tus compañeros de trabajo por tantos años de experiencia y aprendizaje

 

¿Qué fue lo que te llevó a crear Piba?

  • La idea de Piba surgió en Argentina, cuando tenía un trabajo de oficina que no me satisfacía. Observé que en Ecuador faltaban objetos de decoración locales hechos a mano y, como diseñadora de interiores, vi una oportunidad. Decidí regresar a mi país para ofrecer productos artesanales de calidad y generar empleo para artesanos ecuatorianos. Así nació Piba, con una visión clara de apoyar el arte local y fortalecer la economía.

 

¿Qué rol jugaron tus conocimientos financieros en el éxito de tu emprendimiento?

  • Una base sólida en educación financiera fue crucial para mi negocio. Siempre enfoqué las ganancias en reinvertir para mejorar Piba. Emprender ha sido un reto constante, por lo que he continuado aprendiendo sobre contabilidad, inversiones inteligentes y ahorro, no solo del dinero que gano, sino también de los materiales y hasta mi tiempo.

 

¿Qué es lo que más disfrutas ahora de ser dueña de tu propio proyecto financiero? ¿Hay algo que antes no esperabas?

  • Disfruto de la flexibilidad en mi horario, lo que me permite aprovechar el día de distintas maneras. La libertad creativa es otro aspecto que valoro, ya que no estoy limitada por un esquema rígido de trabajo. Además, la libertad financiera que he alcanzado me permite utilizar mis ganancias para disfrutar la vida.

 

¿Recuerdas la primera vez que tu idea comenzó a generar ingresos? ¿Cómo te sentiste en ese momento?

  • Me sentí muy emocionada y sorprendida cuando mi idea empezó a generar ingresos. Ese momento me hizo darme cuenta de que había valido la pena creer en mi proyecto y lanzarme a emprender.

 

¿Hubo algún momento en el que pensaste en rendirte? ¿Qué te ayudó a seguir adelante?

  • Sí, en muchas ocasiones. Sin embargo, mi convicción y pasión por lo que hago me han mantenido adelante, superando los desafíos que se presentan.

 

¿Qué hábitos diarios consideras fundamentales para mantener el éxito de tu emprendimiento financiero?

  • La constante educación financiera, el orden y la atención a los gastos son hábitos esenciales que practico diariamente para mantener el éxito de Piba.

¿Qué consejos prácticos darías a alguien que está comenzando su propio emprendimiento financiero?

  • Recomiendo comenzar poco a poco, realizando pruebas pequeñas antes de invertir grandes sumas. Es importante invertir con precaución, pero también es fundamental no dejar de hacerlo por miedo.

 

 ¿Qué le dirías a aquellos que tienen una idea financiera pero temen dar el primer paso?

  • Les diría que “el que no invierte, no crece”. Es crucial ser cauteloso, pero también animarse a dar el primer paso y ejecutar su idea.

 

La historia de Isabela muestra que el éxito requiere esfuerzo, perseverancia y confianza en tus ideas. Su camino es una inspiración para quienes buscan convertir sus proyectos en realidad.

 

Mira la Entrevista en el siguiente video:

ENCUESTA: Innovaciones financieras

ENCUESTA: Innovaciones financieras

Emprendimiento General
  1. ¿Qué tan familiar es para ti la innovación financiera?

a. Nada

b. Poco

c. Moderado

d. Muy familiar

2. ¿Qué producto de innovación financiera has utilizado?

a. Pagos por celular

b. Banca en línea

c. Criptomonedas

d. Crédito online

e. Robots

3. ¿Te parece que las innovaciones financieras son convenientes?

a. Sí

b. No

c. No sé

4. ¿Sientes incomodidad o desconocimiento el usar los productos financieros innovadores?

a. Sí

b. No

5. ¿Qué beneficios especialmente traen los productos financieros innovadores? Elige 3

a. Ahorro de tiempo

b. Más seguridad

c. Menos costo

d. Acceso más amigable

e. Mayor apoyo al usuario

6. Comparte tu – s método -s

 

Cuenta tus respuestas:

Preguntas 1, 2, 5:
1 punto a la respuesta a
2 puntos a la respuesta b
3 puntos a la respuesta c
4 puntos a la respuesta d
5 puntos a la respuesta e

Pregunta 3:
3 puntos a la respuesta a
0 puntos a la respuesta b
1 punto a la respuesta c

Pregunta 4:
1 punto a la respuesta a
2 puntos a la respuesta b

Pregunta 6: Comparte

 

RESULTADOS

Si tienes de 15 a 19 puntos:  buscas la innovación en productos financieros.

Si tienes de 9 a 14 puntos: utilizas la innovación de los productos financieros para tu beneficio

Si tienes de 3 a 8 puntos: te falta animarte a aprender y abrir tu mente para beneficiarte de los productos financieros innovadores

 

Personalidades femeninas que se destacan en el mundo de las finanzas

Personalidades femeninas que se destacan en el mundo de las finanzas

Emprendimiento General

Durante mucho tiempo el mundo de las finanzas ha sido tradicionalmente dominado por los hombres, hasta tal punto que todavía hoy las mujeres tienen menos conocimientos financieros que los hombres. No por casualidad se habla de un fenómeno conocido como brecha de género de la educación financiera.

La igualdad de género se está abriendo paso en distintos ámbitos de la vida, de tal modo que están emergiendo talentos femeninos en el sector financiero, con un cambio cultural que sin duda está dejando huella.

A continuación, te presentamos brevemente la historia de cinco mujeres que se pueden incluir entre las estrellas emergentes de las finanzas femeninas.

Farnoosh Torabi: Es una de las figuras más destacadas en el mundo de las finanzas personales. Nacida y criada en Estados Unidos en el seno de una familia de origen iraní, Farnoosh, después de graduarse y cursar un máster vio cómo despegaba su carrera en el periodismo financiero, escribiendo para algunas revistas de prestigio como Money Magazine y Entrepreneur, entre otras.

Farnoosh Torabi ha trabajado también como presentadora en la CNBC y es autora de varios bestsellers. Pero, la popularidad de Farnoosh se debe sin duda a su podcast So Money, lanzado en 2015 y premiado en numerosas ocasiones, con más de 25 millones de descargas.

Mediante entrevistas con influyentes personalidades del mundo de las finanzas, celebridades y también simples oyentes, el podcast cubre una amplia gama de temas, desde la inversión y el ahorro hasta la capacidad de emprendimiento pasando por la gestión de la deuda.

La aportación de Farnoosh Torabi a las finanzas personales no se limita simplemente a ofrecer recursos y sugerencias para optimizar la gestión del dinero, sino que se centra también en un cambio cultural que incentiva un mayor empoderamiento financiero, especialmente para las mujeres y las minorías.

 

Jean Chatzky: otra figura clave en el campo de las finanzas en Estados Unidos, periodista y autora de bestsellers, conocida sobre todo por su papel de educadora financiera. Durante muchos años presentó el programa The Today Show de la NBC, en el que daba consejos financieros dirigidos especialmente a las mujeres.

En 2015 esta experta colaboró con PwC Charitable Foundation y Time for Kids para lanzar Your $, una revista escolar que llega a 2 millones de escolares cada mes.

Fundadora de HerMoney.com; este portal está centrado en las finanzas personales, con especial interés en el público femenino, teniendo como objetivo proporcionar consejos financieros accesibles, comprensibles y aplicables.

El objetivo de HerMoney es promover la independencia financiera de las mujeres a través de la educación, animando a las lectoras a tomar el control de sus finanzas, invertir en el futuro y adoptar decisiones financieras informadas.

 

Holly Mackay: Esta experta, del Reino Unido, ha trabajado con distintas compañías consultoras financieras y su pasión por ayudar a la gente corriente a entender y gestionar mejor sus inversiones le llevó a fundar en 2015 Boring Money.

El objetivo de esta web es ofrecer consejos claros y sencillos sobre cómo invertir y ahorrar, facilitando el acceso al mundo de las finanzas a quienes no son profesionales del sector.

Su misión es básicamente ayudar a los consumidores a sentirse más seguros con respecto a sus finanzas.

Su intención es reducir la brecha de género en el mundo de las inversiones, para que la industria financiera considere realmente lo que sus clientes desean, aprecian, valoran y necesitan.

 

Nimi Akinkugbe: experta nigeriana en finanzas personales que ha abandonado el mundo corporativo para perseguir sus propios objetivos empresariales.

Después de haber ocupado cargos de alto nivel en entidades bancarias y financieras durante más de 20 años, Nimi Akinkugbe regresó a Nigeria, donde, aprovechando todos sus conocimientos, se dedica también a la instrucción dentro del ámbito financiero.

Esta experta ha fundado en su país de origen Bestman Games, la primera empresa africana en obtener la licencia de la compañía juguetera Hasbro para producir la edición africana del conocido juego de mesa Monopoly.

El objetivo es utilizar una herramienta lúdica para impartir clases de economía, gestión de recursos y planificación financiera.

La contribución de Nimi es especialmente significativa para las mujeres y los jóvenes, grupos que suelen quedar excluidos de la educación financiera.

El enfoque inclusivo de Akinkugbe pretende aclarar y simplificar los conceptos financieros, haciendo que la información esté disponible y sea comprensible para todos.

 

Tiffany Aliche: Cuando esta experta, que trabajó como docente durante más de 10 años, perdió su trabajo, se reinventó como educadora financiera, recurriendo a sus estudios y conocimientos personales sobre estrategias de ahorro, inversión y gestión del dinero.

En 2011 Tiffany Aliche fundó The Budgetnista, una web que ofrece recursos educativos, talleres y cursos para ayudar a las personas -especialmente a las mujeres-, a gestionar su dinero.

Tiffany es autora de bestsellers, entre los que cabe destacar especialmente Get Good with Money, un libro que presenta un plan concreto para alcanzar la seguridad financiera.

Colaboró en la elaboración de la Ley A1414, conocida también como Ley Budgetnista, gracias a la cual se hizo obligatoria la educación financiera en todas las escuelas de secundaria de New Jersey.

 

Fuente: Las gurús de las finanzas femeninas: las 5 mejores historias (forwardyou.com)

No tengas miedo a tus ideas financieras

No tengas miedo a tus ideas financieras

Emprendimiento General

Autora: Lourdes Hernández

El mejor método para manejar bien nuestro dinero es el que nos resulta.

Separar los ingresos en sobres; pagar todo en cuanto se recibe el salario; dejar pasar 24 horas antes de comprar algo; son tácticas que a mucha gente le han servido.

Es bueno tener un presupuesto para compartir el dinero: ya sea en la calle a los limpiavidrios, a alguna organización de obras sociales, a una persona necesitada. Cuando se acaba, se espera al mes siguiente. No hay que ser botarate pero tampoco egoísta.

¿Cuáles son nuestros principales temores frente al dinero?

  • Accidentes, daños de la casa, una demanda, una enfermedad
  • Perder el trabajo
  • Que se haga humo nuestros ahorros
  • Deudas que no podemos pagar
  • Escaso fondo de jubilación

Para todo lo anterior hay soluciones, siendo la principal: crear un fondo de emergencia. Y la actitud: ser disciplinado.

Es algo que no gusta a casi nadie, porque sino todos manejáramos el dinero de maravilla. Es como bajar de peso, hacer deporte o cualquier cosa que requiera disciplina.

Otra gran solución es ganar más dinero. Eso sí nos gusta. Lo cual también requiere una actitud sistemática de orden y disciplina.

Pero aún, aquellos que se vuelcan en la innovación, si no tienen una actitud de disciplina y orden, tendrán problemas económicos más temprano que tarde.

Últimas innovaciones financieras:

  • Pagar vía QR
  • Pagos con celular y sin tarjeta
  • Préstamos veloces (el tiempo de procesamiento se ha reducido en un 80%) Para quienes ya tienen un historial de crédito. Y aquí hay que hacer hincapié en crear uno!!!
  • Inversionistas apoyan en esfuerzos ambientales. Medidores de la huella de carbono y forma de reponer ésta.
  • e-commerce
  • Hay aplicaciones, monitores, que se aseguran de que el cliente viva su mejor experiencia en la institución.
  • Robótica para todo

Sobre inteligencia artificial: los países que lideran la implementación de IA son: EE.UU., China, Reino Unido, Chile. La IA ayuda en evitar fraudes, en personalizar los servicios y productos, automatizar operaciones, predecir cambios en el mercado.

Manejo creativo de dinero desde siempre

  1. Dar una mesada a los hijos pequeños
  2. Ahorrar con metas divertidas para que aprendan desde niños: un juguete, un paseo, regalar en un cumpleaños o Navidad.
  3. El que más apaga menos paga: multas
  4. Compartir: llevar alimentos o colchones, a migrantes, a los damnificados del incendio, terremoto, otros.
  5. Apoyar un centro de ancianos con trabajo, alimentos, donaciones.
  6. Reto de 52 semanas. La primera ahorras 1 dólar, la segunda 2, la tercera 3, así. En 10 semanas ya tienes $55.

 

Recomendaciones para emprendedores jóvenes

Recomendaciones para emprendedores jóvenes

Emprendimiento General

Autora: Ana María Velasco

Emprender es como lanzarse a una emocionante montaña rusa de oportunidades. Es un viaje lleno de desafíos, pero también de aprendizajes y recompensas. El emprender ha cambiado de ser un proceso rígido y difícil, restringido para la gente adulta. Gracias a la tecnología y la globalización los jóvenes estamos cambiando las reglas del juego, creando negocios innovadores y desafiando lo que antes pensábamos que era emprender. 

El emprender es muy beneficioso para los jóvenes ya que no solo nos permite generar ingresos y volvernos nuestro propio jefe si no que también nos enseña mucho, nos permite desarrollar habilidades y nos da experiencia laboral. Es el momento perfecto para que te animes y comiences esta aventura empresarial. Aquí te comparto recomendaciones financieras para que emprendedores jóvenes como tú sean aún más exitosos en este camino.

1. Abre una cuenta bancaria 

El primer paso es abrir una cuenta bancaria para tu emprendimiento. De esta manera tendrás un lugar seguro para tu dinero y será más fácil manejar el dinero y rendir cuentas. La organización de tus finanzas empresariales es muy importante. Investiga diferentes bancos y tipos de cuentas para encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades. Puedes considerar cuentas corrientes (cheques) o de ahorro. Asegúrate de que la cuenta no tenga comisiones excesivas y que ofrezca servicios en línea y móviles para facilitar la gestión de tus finanzas. Consulta si el banco tiene programas especiales para emprendedores, como cuentas de negocios.

2. Construye un historial crediticio

Si no tienes historial crediticio, considera solicitar una tarjeta de crédito con un límite bajo y  usa esta tarjeta con responsabilidad para construir un buen historial de crédito. Paga tus deudas a tiempo y en su totalidad. Esto es muy importante para mantener un buen historial crediticio.

3. Obtén un crédito para emprendedores

Investiga los programas de financiamiento para emprendedores en tu ciudad. Muchas instituciones financieras y organizaciones ofrecen préstamos y líneas de crédito especiales para emprendedores. Prepara un plan de negocios sólido y asegúrate de tener un buen historial crediticio. ¡Recuerda que el crédito es bueno y nos permite cumplir nuestras metas!

4. Ahorra y ten un presupuesto claro

Establece un presupuesto para tu negocio y tu vida personal. Esto te ayudará a controlar tus gastos y asegurarte de que estás invirtiendo en tu negocio de manera adecuada y no estés mezclando las ganancias con tus finanzas personales. Crea un fondo de emergencia personal para cubrir gastos inesperados y mantener tus finanzas personales estables. 

5. Continúa aprendiendo 

Continúa educándote sobre finanzas personales y empresariales. Hay muchos recursos en línea, libros y cursos que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades financieras.

Aquí en Tus Finanzas tenemos una biblioteca de webinars y múltiples artículos donde encontrarás información valiosa que te será muy útil.